Como hemos visto en posts anteriores, el melasma, también conocido como «paño del embarazo» o cloasma, es una afección cutánea que provoca la aparición de manchas oscuras en la piel, principalmente en mujeres, aunque también puede afectar a hombres. Estas manchas suelen aparecer en áreas como las mejillas, la frente y la zona del bigote, lo que genera mucha incomodidad en quienes las padecen.

En este artículo y vídeo, os cuento en detalle qué es el melasma, cuáles son los tratamientos disponibles y cómo eliminar melasma de manera efectiva.

¿Melasma qué es?

El melasma es una condición caracterizada por la aparición de manchas oscuras en la piel, especialmente en el rostro. Estas manchas en la piel son causadas por la combinación de la exposición al sol y cambios hormonales, como los que ocurren durante el embarazo o con el uso de anticonceptivos orales.

La predisposición genética también juega un papel crucial en el desarrollo del melasma, haciendo que algunas personas sean más susceptibles a esta afección cutánea. Y aunque no es una afección peligrosa, el melasma puede ser persistente y, en muchos casos, difícil de tratar.

Elimina el melasma con nuestra mascarilla despigmentante de uso médico.
¡Pide tu cita hoy!

Melasma tratamiento: opciones disponibles

A pesar de que no existe un tratamiento para eliminar melasma definitivamente, sí hay varias opciones para reducir su apariencia y controlar su reaparición. A continuación, te presento los principales tratamientos que recomiendo en consulta:

1. Cremas despigmentantes para melasma

Las cremas despigmentantes que contienen, principalmente, ingredientes como hidroquinona, ácido kójico o retinoides son el tratamiento más común para el melasma. Estas cremas ayudan a reducir la pigmentación de las manchas, pero deben usarse con precaución y bajo la supervisión de un médico.

Para tratar la hiperpigmentación del melasma, otros activos han demostrado ser efectivos. Aquí te menciono algunos de los más recomendados para abordar las manchas:

  1. Hidroquinona
  • Es uno de los despigmentantes más efectivos y ampliamente utilizados. Actúa inhibiendo la producción de melanina, lo que ayuda a aclarar las manchas.
  • Uso: Generalmente se usa en concentraciones del 2% al 4% y debe ser recetada y supervisada por un dermatólogo o médico estético debido a posibles efectos secundarios con el uso prolongado.
  1. Ácido kójico
  • Este ácido se deriva de ciertos hongos y también se produce durante la fermentación del arroz. Es conocido por su capacidad para inhibir la tirosinasa, una enzima clave en la producción de melanina.
  • Uso: Se encuentra en diversas cremas y sueros despigmentantes. Es menos irritante que la hidroquinona, lo que lo hace adecuado para pieles sensibles.
  1. Ácido tranexámico
  • Originalmente utilizado para tratar hemorragias, el ácido tranexámico ha demostrado eficacia en la reducción de la hiperpigmentación al inhibir la plasmina en la sangre (que tiene propiedades melanogénicas, es decir, de oscurecer la piel), que en la piel actúa en el componente vascular del melasma y produce cierta disminucion de la inflamacion.
  • Uso: Se puede encontrar en cremas tópicas, sueros, y también se utiliza en tratamientos orales bajo supervisión médica.
  1. Niacinamida (Vitamina B3)
  • Este ingrediente es conocido por su capacidad para reducir la transferencia de melanina a las células de la piel, ayudando así a reducir la hiperpigmentación.
  • Uso: Es bien tolerado por la mayoría de los tipos de piel y se encuentra en una amplia gama de productos para el cuidado de la piel.
  1. Ácido glicólico
  • Un alfa-hidroxiácido (AHA) que ayuda a exfoliar la capa superficial de la piel, promoviendo la renovación celular y ayudando a que las manchas se desvanezcan más rápidamente.
  • Uso: Se utiliza en concentraciones variables en peelings químicos y productos para el cuidado de la piel, a menudo combinado con otros despigmentantes.
  1. Ácido azelaico
  • Este ácido tiene propiedades antiinflamatorias y despigmentantes. Es eficaz para tratar el melasma y es seguro para su uso a largo plazo.
  • Uso: Disponible en concentraciones del 10% al 20%, se utiliza en cremas y geles, y es bien tolerado por la mayoría de las personas.
  1. Retinoides (Retinol y Tretinoína)
  • Los retinoides aumentan la renovación celular y mejoran la penetración de otros despigmentantes. La tretinoína es una versión más potente y de prescripción médica.
  • Uso: Son utilizados en cremas y sueros, a menudo en combinación con otros ingredientes como la hidroquinona.
  1. Vitamina C (Ácido ascórbico)
  • La vitamina C es un potente antioxidante que ayuda a aclarar la piel y a reducir la producción de melanina.
  • Uso: Se encuentra en sueros y cremas, a menudo combinada con otros despigmentantes para aumentar su eficacia.
  1. Ácido mandélico
  • Un AHA más suave derivado de almendras amargas. Tiene propiedades exfoliantes y despigmentantes, y es menos irritante que otros ácidos como el glicólico.
  • Uso: Es adecuado para pieles sensibles y se utiliza en peelings suaves y productos tópicos.
  1. Arbutina
  • Es un derivado natural de la hidroquinona, que inhibe la tirosinasa de manera similar pero con menor riesgo de irritación.
  • Uso: Se encuentra en muchos productos despigmentantes y es una opción segura para el uso prolongado.
dra-ubillos-peeling-quimico

Tratamientos faciales Madrid para eliminar el melasma: peeling químico facial eficaz y seguro.
¡Reserva tu consulta!

2. Mascarillas despigmentantes para el melasma

Otra opción es el uso de mascarillas despigmentantes, que se aplican en la consulta médica y contienen un cóctel de sustancias que ayudan a aclarar las manchas. Estas mascarillas suelen provocar enrojecimiento y posterior descamación de la piel, lo que facilita la eliminación del pigmento superficial.

3. Láseres fraccionados melasma

Los láseres fraccionados son una opción avanzada para el tratamiento del melasma. Este procedimiento requiere varias sesiones (generalmente entre tres y cinco) y funciona al eliminar las capas pigmentadas de la piel, promoviendo así la regeneración de una piel más uniforme.

Cómo eliminar melasma y prevenir su reaparición

Aunque los tratamientos mencionados pueden ser efectivos para eliminar melasma, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar su reaparición, especialmente durante el verano. Sin duda, os recomiendo seguir estos consejos básicos:

1. Protección solar diaria

Usar un protector solar todos los días del año es crucial para prevenir el melasma. Asegúrate de que tu protector solar tenga un índice de protección de 50 y contenga tanto filtros químicos como físicos (como óxido de zinc o dióxido de titanio). Los filtros solares físicos funcionan creando una barrera en la superficie de la piel que refleja o dispersa los rayos UV, evitando que penetren en la piel. Aunque pueden ser más densos y dejar una capa blanca en la piel, son esenciales para una protección solar efectiva en casos de melasma.

Es imprescindible también el uso de medida físicas como gafas de sol, sombrero, ropa con protección solar, etc.

Asimismo los meses de mayor exposición solar, así como los 2-3 meses previos se recomienda el uso de fotoprotección oral. Son suplementos nutricionales que ayudan a cuidar nuestra piel del daño solar desde el interior, complementando (que no sustituyendo) al resto de medidas antes mencionadas.

El ingrediente fundamental de un fotoprotector oral suele ser el extracto de Polypodium leucotomos, un helecho tropical, que posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Este extracto tiene un potente efecto antioxidante y atenúa el daño de la radiación ultravioleta en las células.

A este extracto vegetal se le suele añadir una cantidad variable de otros antioxidantes para potenciar su efecto protector, tales como vitaminas E y C y el licopeno (presente en los alimentos de color rojo, como el tomate), entre otros.

La fotoprotección oral trabaja a nivel celular para proteger y reparar nuestra piel. Si bien la acción de los antioxidantes es un componente fundamental, hay otros mecanismos igualmente importantes.

2. Evitar la inflamación de la piel

Cualquier inflamación en la piel puede agravar el melasma o causar hiperpigmentación postinflamatoria. Por lo tanto, es importante evitar productos cosméticos irritantes y optar por métodos de depilación que no impliquen calor o tracción excesiva en la piel, como es el caso de la cera caliente en la zona del bigote.

3. Consultar a un especialista

Cada caso de melasma es único, por lo que es vital que un dermatólogo o médico estético evalúe tu piel y te recomiende el tratamiento más adecuado. Un seguimiento regular con tu especialista te ayudará a mantener el melasma bajo control y mejorar la apariencia de tu piel.

El melasma es una condición desafiante, pero con los tratamientos adecuados y las precauciones correctas, es posible reducir significativamente su impacto y disfrutar de una piel más uniforme y saludable.